jueves, 12 de mayo de 2016

Ciclo De Vida De Los Sistema De Información

El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario. Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas: el método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el método de desarrollo por análisis estructurado y el método de construcción de prototipos de sistemas. Cada una de estas estrategias tienen un uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen, y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada.
 5 frases de la Metodología del ciclo de vida de sistemas: 
1. Planificación: La función de la planeación “pretende señalar y establecer prioridades sobre aquellas tecnologías y aplicaciones que producirán un máximo beneficio para la organización” (Whitten; Benthley y Barlow, 1996).El objetivo de esta fase consiste en la elaborar junto con el equipo humano de la organización donde de va a implementar el sistema, los objetivos generales, específicos y los esquemas generales de la manera más clara y precisa. En esta fase se debe responder a preguntas como: Cuáles son los objetivos que deberá cumplir en SIG?; Cuáles son las necesidades de la organización que deben resolverse. 
2. Análisis: El Analista de Sistemas es imprescindible en cualquier organización, debido al abanico de destrezas que éste posee y los beneficios que le produce. Se encarga no sólo estudiar la organización y desarrollar un sistema automatizado, es más que eso, la labor del analista de sistemas es también la de asesorar, supervisar, recomendar y modificar procesos internos y algunas veces de modificar la estructura misma de la empresa, con el propósito de lograr los objetivos que se proponen. 
3. Diseño: El diseño establece cómo alcanzar el objetivo ciertamente, todo sistema de información debe presentar salidas en base a entradas de datos y procesos, lo que nos dice que si deseamos entender todo lo que le ocurre a los datos antes de llegar al usuario como información –Es decir antes de ser interpretado por el usuario final- debemos utilizar metodologías que permiten ver los sistemas en base a sus procesos, por lo menos en sistemas de procesado por lotes o secuencial. 
4. Implementación: Implantación Es la construcción del nuevo sistema y el paso de dicho sistema a “producción” (funcionamiento diario)”. (Whitten; Benthley y Barlow, 1996). Se le conoce también como desarrollo pero se confunde con el ciclo de vida completo del sistema de información. Fases de Implantación: -Probar las redes y las bases de datos -Construcción y prueba de las aplicaciones - Instalación y prueba del nuevo sistema - Entrega del sistema para puesta en funcionamiento.
5. Uso: Es responsabilidad del usuario trabajar con el prototipo y evaluar sus características y operación. La experiencia del sistema bajo condiciones reales permite obtener la familiaridad indispensable para determinar los cambios o mejoras que sean necesarios, así como las características inadecuadas. Conclusión: Un proyecto de desarrollo de un Sistema de Información comprende varios componentes o pasos llevados a cabo durante la etapa del análisis, el cual ayuda a traducir las necesidades del cliente en un modelo de Sistema que utiliza uno más de los componentes: Software, hardware, personas, base de datos, documentación y procedimientos. Es por eso que existen varios modelos o métodos para la realización del análisis y diseño de un sistema, lo primero del trabajo fue revisar que es el Análisis y el diseño y posteriormente el autor Kendall, presenta varios modelos que podemos utilizar para la realización y elaboración de un proceso y trabajo exhaustivo y dar solución o respuesta al problema que se ha generado desde la perspectiva del programador y analista.

Como siguiente una breve explicación Vídeografico sobre el Ciclo de Vida de los Sistemas de Información Basados en computadoras.
Enlace Web tomado desde Youtube: Aquí--->>>https://www.youtube.com/watch?v=OwxKW0u5jOM

sábado, 17 de octubre de 2015

Educación tecnológica

La convergencia tecnológica ha implicado varios cambios y enfoques distintos en diversos sectores, como por ejemplo, en la educación.
Hoy en día, las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, enfrentan el gran reto de introducir el uso de la tecnología para lograr que sea una herramienta útil para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Los niños que crecen en la era digital se adaptan muy fácilmente al uso de las nuevas tecnologías desde temprana edad, por ello las metodologías tradicionales de educación deben converger con las tendencias tecnologías para aprovechar este contexto. En este sentido, varias empresas han desarrollado gadgets especializados en educación como pizarrones electrónicos, e-books y tabletas para  realizar sus apuntes, con la finalidad de proveerles nuevas herramientas escolares que les permita hacer más eficiente las horas de aprendizaje.
Asimismo, integrar la tecnología en las aulas va más allá del simple uso de la computadora, para que sea efectiva se necesita profundizar en los procesos de aprendizaje y en las necesidades de cada sector; en México, 4 de cada 10 instituciones educativas de nivel básico (primaria) cuentan con Internet, de acuerdo con Mexicanos Primero, Asociación Civil sin fines de lucro.
Esta iniciativa consiste en incorporar el uso de Internet para hacer más eficiente la enseñanza. El proyecto ha creado un blog especial para acercar a los alumnos al inglés, ciencia y arte. Éste ha obtenido el apoyo y asesoría por parte de la Universidad de Barcelona, de la escuela de graduados en educación de la Universidad de Harvard, entre otras instituciones internacionales.
Esta iniciativa representa un claro ejemplo de cómo la tecnología rompe barreras culturales y puede ser implementada en cualquier lugar del mundo a beneficio de la educación.
El desarrollo de las tendencias digitales constituye en gran medida una opción para que las instituciones educativas mejoren los procesos de enseñanza y por lo tanto la calidad educativa crezca.
Bienvenidos a mi Blog